Un casamiento fallido cambió la suerte de Rafael Mariano Arán y le obligó a quedarse en su pueblo natal, San José de las Matas. Nieto de franceses que se instalaron allí, cinco de sus diez hermanos emigraron a Estados Unidos, algunos de ellos con más de 35 años residiendo en este país.Arán cuenta con un empleo estable con el que mantiene a sus dependientes. Aún así, su familia le envía cajas de comida y algunas remesas que complementan sus ingresos, mientras atestigua cómo su pueblo -de 37,411 habitantes- se ha transformado con el tiempo: nuevos negocios, proyectos turísticos y residencias de segunda vivienda se han erigido gracias a las inversiones de los dominicanos ausentes. “Casi en todas las casas hay un familiar que viaja”, manifestó.Contrario a otras latitudes, donde la emigración sume a pequeños pueblos en el abandono, la diáspora dominicana ha mirado su terruño con visión, convirtiendo la nostalgia en desarrollo y haciendo de las remesas su principal impulso económico con la compra de bienes, el apoyo a sectores específicos -como el inmobiliario y el turístico- y el emprendimiento de negocios a gran escala que se convierten en oportunidades de empleo.https://resources.diariolibre.com/images/2025/11/03/13102025-inversiones-de-la-diaspora-en-sajoma---luduis-tapia36-74b52531.jpgEl municipio de San José de las Matas se ha desarrollado a lo largo de los años gracias a las remesas. (DIARIO LIBRE/LUDUIS TAPIA)Destino de las remesasLas remesas han crecido con fuerza en la última década. Solo 8,912.8 millones de dólares han llegado al país en los primeros nueve meses de este año, 79.8 % más que los 4,960.8 millones que llegaron al país durante todo el 2015, de acuerdo al Banco Central de la República Dominicana (BCRD).Aunque una buena proporción de estos ingresos se queda tradicionalmente en el Distrito Nacional y Santo Domingo, el 34.2 % -3,047 millones de dólares- fueron recibidos por la región norte del país, siendo Santiago, Duarte y La Vega las provincias que tradicionalmente han recibido más remesas, seguido de otras demarcaciones como Peravia, San Cristóbal, Puerto Plata y Espaillat.La necesidad, madre de la emigraciónSolo San José de las Matas estaría concentrando alrededor de 200 millones de dólares en depósitos e inversiones fruto de las remesas, muchas de ellas reinvertidas en la cooperativa del municipio, estima la Asociación Pro Desarrollo de San José de las Matas.La falta de fuentes de empleo por el cierre de los aserraderos tras la disposición del entonces presidente, Joaquín Balaguer, motivó a los serranos a trasladarse masivamente hacia los Estados Unidos a partir de la década del 60.Esto lo convirtió en uno de los primeros municipios de todo el país en empezar la tendencia de emigrar a este destino que luego se daría en otros pueblos.“Ahora mismo hay mayor desarrollo, pero menor población. Si antes teníamos una población de 78,000 habitantes (en la década del 50), ahora estamos en más de 33,000 habitantes”, puntualizó el presidente de la Asociación, Francisco Antonio Abreu.Localidades como Inoa, La Placeta, El Rubio o La Cuesta ahora alojan cabañas turísticas, proyectos ecoturísticos de camping y viviendas de segunda residencia que buscan aprovechar la belleza natural de la sierra como activo para promover el descanso o el retiro, tanto de visitantes como de la propia diáspora oriunda de la zona.https://resources.diariolibre.com/images/2025/11/03/13102025-inversiones-de-la-diaspora-en-sajoma---luduis-tapia29-5262dba5.jpgUna casa de lujo frente a otras edificaciones recientes en San José de las Matas (DIARIO LIBRE/LUDUIS TAPIA) https://resources.diariolibre.com/images/2025/11/03/13102025-inversiones-de-de-la-diaspora-en-sajoma---luduis-tapia-b21453b0.jpgCampo Verde es uno de los ejemplos de inversión de un dominicano en la diáspora: Miguel Ángel Peña, quien inició este proyecto con una inversión de 100 millones de dólares. El proyecto integra un hotel, además de proyectos inmobiliarios para quienes quieran comprar para vivir o alquilar. (DIARIO LIBRE/LUDUIS TAPIA)https://resources.diariolibre.com/images/2025/11/03/13102025-inversiones-de-la-diaspora-en-sajoma---luduis-tapia20-dd811ea9.jpgVillas en Campo Verde. Actualmente, el proyecto cuenta con cuatro etapas de desarrollo inmobiliario. (DIARIO LIBRE/LUDUIS TAPIA) “Usted ve una comunidad que en la década de los 70 era extremadamente pobre. Ahora uno va a esa comunidad y usted ve una yipeta, dos yipetas, casas con piscina… es decir, se ha transformado”, agregó Luis Eduardo Peralta, miembro de la Asociación.Los residentes se han concentrado en el municipio cabecera, donde la apertura de nuevos negocios, 16 restaurantes en operaciones y construcciones inmobiliarias reflejan el crecimiento imparable de esta demarcación. Esta emigración ha generado tantas bondades como desafíos: la demanda de personas que se dediquen a la agricultura y a la construcción son cada vez más reducidos.El auge inmobiliarioDemarcaciones como San Francisco de Macorís han logrado una expansión inmobiliaria a lo largo del tiempo que se ha traducido en una mayor demanda y generación de servicios en la ciudad.“El crecimiento de San Francisco se lo debemos, en gran parte, a este tipo de inversión”, asevera el presidente de la Asociación de Constructores de San Francisco de Macorís, Alben Hernández. “El macorisano ausente que quiere tener su apartamento y su solar lo compra aquí; diferente a otras culturas que la gente se queda en otro sitio, el macorisano quiere tener sus cosas aquí”, observó.La proliferación de condominios, casas y apartamentos es evidente desde la entrada a la ciudad. Proyectos residenciales como Neftalí, Paseo del Río, Terranova Estates, Premium Residences y Gales -estos dos últimos de los más recientes y aún en construcción- se han desarrollado con estas inversiones.https://resources.diariolibre.com/images/2025/11/03/vista-park-56e8bd18.jpgVista Park, uno de los proyectos inmobiliarios en construcción en San Francisco de Macorís que ha recibido inversiones de la diáspora para su desarrollo. (DIARIO LIBRE/LUDUIS TAPIA) https://resources.diariolibre.com/images/2025/11/03/terranova-1-f60277e3.jpgCon más de una década en construcción, el proyecto Terranova Estates, en San Francisco de Macorís, ya cuenta con varios proyectos residenciales desarrollados. (DIARIO LIBRE/LUDUIS TAPIA)https://resources.diariolibre.com/images/2025/11/03/terranova-3-116b83ae.jpgVista de casas que forman parte del proyecto Terranova Estates. (DIARIO LIBRE/LUDUIS TAPIA)https://resources.diariolibre.com/images/2025/11/03/gales-1-f4e4b03e.jpgFachada de Gales, otro de los residenciales aún en construcción en San Francisco que cuentan con inversiones de la diáspora. (DIARIO LIBRE/LUDUIS TAPIA) A esto se suma la tendencia de invertir en alojamientos de renta corta, como Airbnb, cada vez más atractivos por la rentabilidad que generan y la facilidad de gestionarlo desde el celular-una ventaja para quienes residen fuera-, siempre que se cuente con alguien de confianza para administrar y recibir el inmueble en el país.Hernández explicó que todas estas inversiones fueron aún más agresivas durante la pandemia de COVID-19, incentivadas por las ayudas otorgadas por el Gobierno de EE.UU. por la paralización de las actividades productivas. Sin embargo, una vez las economías comenzaron a recuperarse, el incremento de los materiales de construcción importados, sumado a altas tasas de interés han generado, en la actualidad, un cierto estancamiento en la venta de inmuebles cuyos precios se dispararon. “Un apartamento de cien metros cuadrados debe andar ahora entre 6 a 7 millones, pero ese era un apartamento antes de la pandemia que te costaba 3 millones de pesos”, señaló el empresario.https://resources.diariolibre.com/images/2025/11/03/vendido-ac07d9cc.jpgApartamento vendido en San Francisco de Macorís. (DIARIO LIBRE/LUDUIS TAPIA)Esto estaría llevando a los constructores a ponderar la opción de hacer unidades más pequeñas y funcionales -de 75 metros o menos- para hacer más asequibles las viviendas.De la ida al retorno: negocios y emprendimientos de alto nivelComo muchos otros dominicanos, María Marte dejó su natal Jarabacoa en búsqueda de nuevas oportunidades para migrar a Madrid, en el 2003. Hija de un pastelero y de una cocinera, consiguió trabajo en el Club Allard, donde comenzó fregando platos hasta destacarse y convertirse en la chef de ese restaurante, obteniendo dos estrellas Michelín y revalidándolas por su cuenta en el 2015.Tras estos logros y una reputada trayectoria internacional, la chef decidió regresar a República Dominicana en el 2018 con un objetivo claro: desarrollar lo mejor de su talento en la ciudad donde empezó su historia. Ahora Marte recibe a decenas de turistas europeos y de otras latitudes que siguen su carrera y que buscan degustar de sus platillos en sus restaurantes Hibiscus y Cayena, ubicados en Jarabacoa Country Club, dos emprendimientos que han incentivado el desarrollo de la gastronomía al nivel que lo demanda el turismo de lujo.Desde estos establecimientos, Marte trabaja junto a un equipo de 22 personas que ha ayudado a formar en el área gastronómica, además de las ayudas en formación que provee a través de su fundación y de la Escuela de Cocina María Marte. Te puede interesar Jarabacoa reclama ser más que un destino turístico para los fines de semana Chef María Marte: “Quiero traer la tercera estrella Michelin a mi país” Así, se ha vuelto un referente de superación y un ejemplo de cómo los dominicanos que pueden invertir en sus pueblos y emprender iniciativas exitosas con visión y compromiso, regresan.“Siempre se dice que República Dominicana lo tiene todo. No: tenemos todo y más. La pasión con la que yo quiero dar a conocer el producto local, con la que quiero resaltar lo mejor de nosotros a través de la gastronomía, es una de las fuentes y de las bases que me hicieron regresar a mi país”, manifiesta orgullosa a Diario Libre.La cercanía con su familia, el interés por el rescate de flora autóctona y la tranquilidad de su pueblo, alejada del estrés de las grandes urbes, fue lo que motivó a la chef María Marte a volver a Jarabacoa y apostar al turismo de montaña para apuntalar su carrera culinaria en suelo dominicano. https://resources.diariolibre.com/images/2025/11/03/la-chef-maria-marte-junto-a-su-hija-paula-chef-pastelera-en-la-puerta-de-su-restaurante-hibiscus-en-jarabacoa-79ee6c4b.jpgLa chef María Marte junto a su hija Paula, chef pastelera, en la puerta de su restaurante Hibiscus, en Jarabacoa. (DIARIO LIBRE/MATÍAS BONCOSKY)https://resources.diariolibre.com/images/2025/11/03/hibiscus-maria-marte-f169104a.jpgEn Hibiscus, María Marte ofrece el mismo estilo de cocina que hacía en Madrid. (DIARIO LIBRE/MATÍAS BONCOSKY)Pero asegura que no es la única: este desarrollo se observa en todo el pueblo y ha dependido del esfuerzo de muchos otros que se encuentran en la diáspora.“Jarabacoa ha evolucionado muchísimo. Ha crecido de una manera inesperada, y ha sido un crecimiento especial para nosotros. Han venido turistas de lujo, ha venido gente a hacer inversiones que nosotros ni imaginábamos que se podían hacer en Jarabacoa”, resaltó.El turismo de montaña es el mayor atractivo y la principal actividad económica de este municipio: Jarabacoa ya cuenta con más de 1,000 propiedades que ofrecen habitaciones en villas campestres y hoteles, una oferta que se complementa con restaurantes y otras actividades ecoturísticas.El auge de construcciones inmobiliarias que se dio en San Francisco de Macorís durante la pandemia también ocurrió en este municipio, de acuerdo al Clúster Turístico de Jarabacoa.“La gente comenzó a buscar espacios más abiertos donde pudiera compartir con la familia, donde no tuviera el peligro del COVID-19, y así la gente se fue enamorando y viniendo para las montañas”, aseguró la presidenta del Clúster Turístico de Jarabacoa, Alba Yris Rodríguez a Diario Libre en julio de este año.“Tuvimos un boom en el 2021 con las ventas inmobiliarias, con las salidas de proyectos y de habitaciones para Airbnb. Eso se ha mantenido de cierta manera”, agregó.Más que convertirse en los principales gestores de estos proyectos, son los dominicanos en el exterior los visitantes que más recibe Jarabacoa a lo largo del año, por lo que sus divisas impactan directamente en la economía de un municipio que busca perfilarse, cada vez más, como uno de los principales destinos de montaña del país.San José de las Matas, San Francisco de Macorís y Jarabacoa son apenas tres de múltiples ejemplos que se replican en otros municipios del país, en el que las remesas han sostenido sus economías y han suplido, en muchos casos, la falta de inversión pública en servicios básicos, infraestructura o fuentes de empleo. Leer más Indotel y la ABA orientarán a la diáspora en EE. UU. sobre envío de remesas vía digital Remesas alcanzaron los 8,912.8 millones de dólares entre enero y septiembre
Monday 3 November 2025
diariolibre - 14 hours ago
Del alivio familiar al desarrollo: inversión de las remesas en RD
Caso Génesis Ixcajoc: MP pide condena de 90 años de prisión contra los hermanos Chamalé
- prensalibreQuién es Jim Curtis, la nueva pareja de Jennifer Aniston y cómo la actriz lo dio a conocer
- prensalibre¿Cuándo juega la selección de Guatemala? Así están previstas las dos últimas fechas de la eliminatoria
- prensalibreResidencia de Ricardo Arjona en Guatemala: Estafas afectan a seguidores de varias nacionalidades
- prensalibrePresidente Bernardo Arévalo solicita destitución e inhabilitación del juez Fredy Orellana
- prensalibre“Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero”: La serie de Netflix que muestra sus orígenes, momentos más dolorosos y sus últimos días
- prensalibreSe entregan dos implicados en tiroteo que dejó adolescente muerto y un niño herido en Puerto Plata
- diariolibreDesigualdad y corrupción en la distribución de fondos a Codedes: millones invertidos sin reducir la pobreza
- noticieroelvigilantePNC captura a dos personas por portación ilegal de arma de fuego y atentado en Altos de Lo de Reyes
- noticieroelvigilanteClima en Guatemala: viento frío del norte y entrada de humedad pronostica el Insivumeh para esta semana
- prensalibreCompartir información confidencial por WhatsApp pone a los empleados en la mira de ciberataques
- s21De una finca familiar a una marca nacional: tres generaciones de pasión por el buen queso
- diariolibreCitas consigo mismo: cuando el amor propio se transforma en sanación interior y exterior
- prensalibreAsí queda la tabla de posiciones tras el cierre de la jornada 17 del Torneo Apertura 2025
- prensalibre¿Qué enfermedades afectan más a los estudiantes y cuánto cuesta cada consulta? Datos del Programa de Salud Escolar
- prensalibreLa OPEP+ frena el incremento de producción de petróleo por miedo a un exceso de oferta
- noticieroelvigilanteDefinidos los cuartos de final de la Primera División: Estos son los 8 equipos que siguen disputando el título
- prensalibreYoung Tae Kim: “Los países deben acelerar esfuerzos para satisfacer las necesidades de transporte”
- diariolibreObispo Jesús Castro Marte eleva plegaria por víctimas del huracán Melissa en Haití, Cuba y Jamaica
- diariolibreLa Embajada de México en Guatemala celebró el Día de Muertos 2025 con altar, música y catrinas
- prensalibreResidencia de Ricardo Arjona: Fundación Adentro dice presente en la gira “Lo que el Seco no dijo”
- prensalibreJaguar melánico rescatado: cómo fue el operativo y por qué no puede volver a la vida silvestre
- prensalibreMinerd informa que la docencia sigue suspendida en San José de Ocoa y algunas zonas de Barahona
- diariolibreFamilia Rosario designa al condenado por estafa Jhonny Portorreal como su representante legal
- diariolibreCasi nula asistencia en los cementerios de Higüey durante del Día de los Fieles Difuntos
- diariolibreResidencia de Ricardo Arjona: Viajó seis mil kilómetros y, entre lágrimas, expresa lo que significa estar en el escenario como “la señora de las 4 décadas”
- prensalibreLa Selección de Guatemala completa su primera semana de trabajo previo a los juegos de la eliminatoria mundialista
- prensalibre
Una cita que terminó en tragedia: apelarán condena por asesinato de adolescente en La Romana
- diariolibre
Qué se sabe del hondureño que murió atropellado en Virginia tras huir de una redada del ICE
- prensalibre
Qué se sabe sobre la supuesta reestructuración del ICE que prepara el Gobierno de Trump
- prensalibre
El espíritu del mal: el encuentro que marcó una noche en el Barrio Moderno de la zona 2
- prensalibre
Expertos y familias coinciden: falta educación y empatía hacia el autismo en República Dominicana
- diariolibre
Chris Evans se convierte en papá: esto se sabe de la primera hija del actor y Alba Baptista
- prensalibre
Noches de Luna en el Zoológico La Aurora: aventura nocturna entre luces, animales y naturaleza
- prensalibre
Ricardo Arjona en Guatemala: así viven los fanáticos en redes sociales la cuenta regresiva de la gira “Lo que el Seco no dijo”
- prensalibre
Director de Medicamentos de Alto Costo advierte sobre el aumento de cáncer de mama en el país
- diariolibre
Diputados de oposición fallan en su intento por incluir elección de Junta Directiva en agenda legislativa
- prensalibre
Caso Melisa Palacios: abogados de Fernanda Bonilla y Luis Marroquín denuncian a jueza para separarla del proceso
- prensalibre
C.01073-2017-00555. OF. V. JUEZ “A”. JUZGADO NOVENO PLURIPERSONAL DE PRIMERA INSTANCIA PENAL, NARCOACTIVIDAD Y DELITOS CONTRA EL AMBIENTE DEL MUNICIPIO Y DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
- s21
Tragedia en Jutiapa: árbol de gran tamaño cae sobre un vehículo y mata a cuatro personas
- prensalibre
Promociones de Días MAX para iniciar las compras de fin de año en octubre y noviembre 2025
- guatemala