imagen columna:
5 minsTipo de Nota: OpiniónEcuador ha entrado en un momento crítico de su historia, y es posible que el desenlace de este afecte a todo el continente latinoamericano.
Categoría columna: opiniónTema: Poder y CiudadaníaCon una oligarquía de orígenes muy parecidos a los de la guatemalteca, sus élites, sin embargo, son más ilustradas que las chapinas, aunque tan conservadoras y holgazanas como las centroamericanas. Sus clases medias tienen más alta escolaridad y mayores niveles de consumo que las nuestras. Además, con una población estimada en 17.5 millones, los pueblos indígenas constituyen entre el 7 y el 10 % de la población, frente al 48 % en Bolivia y al 45 % en Guatemala.
Con índices de pobreza parecidos en casi todo el siglo XX, la pobreza y la pobreza extrema se redujeron significativamente a partir de 2007 y pasaron, respectivamente, de 37 a 17 % y de 26 y 9 % en 2013, es decir, durante los primeros dos períodos del gobierno de Correa. Sin embargo, con la caída de los precios del petróleo y las presiones comerciales externas, entre 2013 y 2017 la pobreza volvió a aumentar, sin alcanzar, sin embargo, los niveles de 2006. No obstante, en los tres años del gobierno de Moreno la reducción de la pobreza no solo se estancó a nivel nacional, sino que se incrementó en los espacios rurales, lo que afectó significativamente a las poblaciones indígenas y se agudizó en 2020 con la pandemia.
Ecuador no se vio en movimientos insurreccionales posiblemente porque los regímenes conservadores de la primera mitad del siglo XX supieron satisfacer las demandas de las clases medias e hicieron invisible para estas la situación de los sectores rurales, particularmente los indígenas. Sin embargo, su relativa estabilidad democrática conservadora, afectada por las dictaduras militares (producto de golpes de Estado) de 1966 y de 1970 a 1979, vivió un largo período de inestabilidad y desorden: entre 1996 y 2007 ejercieron siete presidentes, algunos electos y otros interinos, y apenas uno (Gustavo Noboa, 2000-2003) logró cubrir tres años de gestión.
Es en estas circunstancias en las que el movimiento indígena crece y se desarrolla, fundamentalmente a partir de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que ya en los años 80 consiguió hacer oficiales los idiomas maternos y que se desarrollara la educación intercultural bilingüe. Fuertes social y políticamente, optan por apoyar abiertamente la candidatura de Lucio Gutiérrez en 2002, cuyo desorden autoritario y cuya corrupción condujeron a que el Congreso lo depusiera a la mitad de su mandato, situación que afectó grandemente las perspectivas políticas del movimiento indígena.
[frasepzp1]
De esa cuenta, a pesar de fuerte, el movimiento indígena del Ecuador no consigue la coherencia y la fuerza alcanzadas por el de Bolivia, posiblemente porque en este segundo país la clara, abierta y cada vez más sólida alianza entre el Movimiento al Socialismo (MAS) y el Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP) se ha consolidado y ha dado lugar a un partido que se nutre con el movimiento social y se orienta por este, de modo que ambos mantienen su identidad e independencia.
Mientras el MAS y el IPSP son dos brazos de un mismo cuerpo, construidos en la dinámica social y en la política bolivianas, la Conaie ecuatoriana no se ve totalmente representada en el Pachakutik, partido político indigenista que en 2019 impulsó la candidatura de Carlos Ranulfo Yaku Pérez Guartambel para prefecto (gobernador) de la provincia de Azuay, cargo que ganó y administró hasta retirarse para ser candidato presidencial. Pachakutik solo representa a un sector del movimiento indígena, y eso hay que tenerlo muy en cuenta en estas elecciones.
Sin embargo, la Conaie tampoco es correísta. El gobierno de Correa le apostó más al desarrollo económico industrial que a la inclusión político-social de los pueblos indígenas. Los pobres ecuatorianos son mestizos en su mayoría, por lo que, apoyando o no las demandas de los pueblos originarios, sí se sintieron incluidos en las reformas estructurales y políticas de Alianza País, la organización política creada alrededor del proyecto político de Correa y que, a partir del triunfo electoral de este en 2006, se lanzó a transformar a fondo la carta magna ecuatoriana.
Esa nueva Constitución, la que estableció como norma fundamental el buen vivir, que implica el combate de la discriminación y de la desigualdad, es, en consecuencia, producto y base de la propuesta política correísta. De ahí que el desmantelamiento de ese proyecto implique dejar de lado las conquistas populares adquiridas en los diez años de la gestión de Correa, algunas de ellas, hay que decirlo, no del todo vinculadas a las exigencias específicas de los pueblos originarios.
Por eso el evento electoral recién pasado implicaba, más que reivindicar la figura de Correa, recuperar ese legado y actuar en consecuencia. Y los resultados electorales no pudieron ser más elocuentes. El joven candidato que abandera ese proyecto obtuvo, según los datos oficiales, 32.72 % de los votos válidos, lo que significa que una tercera parte de los electores consideran necesario retomar ese proyecto. Sin embargo, el anticorreísmo, impuesto de manera machacona por las oligarquías a través de todos los medios, obtuvo el otro 66 %, lo que visto simplistamente podría llevar a pensar que ya todo está consumado.
[frasepzp2]
Evidentemente, el más claro y conspicuo representante del proyecto neoliberal anticorreísta es Guillermo Lasso, una especie de Mauricio Macri aún más a la derecha. Sin embargo, nadie creyó que el estilo neoindigenista conservador de Pérez captara otro quinto del electorado al disputarle a Lasso el liderazgo del anticorreísmo voto a voto. Aún quedan dudas sobre la exactitud del conteo de votos, y, si bien la misión de observación electoral de la OEA, liderada por la exvicepresidenta de Panamá Isabel de Saint Malo, quiso hacer pactar a Lasso y a Pérez para constituir un frente anti-Correa, las oligarquías criollas (pelucones, como allá las llaman) no quisieron correr el riesgo de dejar su futuro en manos del volátil y disperso Pérez, por lo que consiguieron que se sacramentara a Lasso en el segundo lugar.
Esta decisión (supuesto resultado electoral), si bien vuelve más frontal el escenario electoral ecuatoriano, también lo complejiza porque, quedando fuera el candidato indígena, quedan en libertad de elección todos aquellos que por identidad étnica le dieron su voto, de manera que la ausencia de Pérez en la disputa final puede perjudicar la candidatura de Lasso.
Por un lado, porque la sombra del fraude será difícil de disipar. Por otro, porque el movimiento indígena, ya fraccionado y fracturado desde antes, puede tender más a favor de las propuestas de Arauz que de las de Lasso, dado el carácter popular de la propuesta del primero. No sería de extrañar que, ante los cantos de sirena de las oligarquías, Pérez se movilice no solo para disipar la sombra del fraude, sino también para apoyar abiertamente a Lasso en un acto de solidaridad democrática, lo que no necesariamente aseguraría sus votos a favor del banquero candidato.
No incluir las demandas genuinas y específicas de los pueblos indígenas, en particular la defensa del territorio y de la naturaleza, fue un gran error de percepción del correísmo. No ampliar la alianza para incluir como candidato vicepresidencial a un líder o lideresa indígena, la evidencia de esa dificultad de percepción.
La disputa, pues, está abierta. Lo que sí queda cada vez más claro es que en ella no solo está en juego el futuro de los ecuatorianos, sino muy probablemente también el equilibrio, la independencia y el futuro de toda la región latinoamericana. De perder las derechas ese bastión, muchas cosas hermosas pueden suceder en el continente y las demandas de los pueblos originarios pueden conseguir ser satisfechas.
Friday 16 April 2021
plazapublica - 2 month ago
El anticorreísmo unido no quiere ser vencido


El legado de Raúl Castro: 5 cosas que el hermano de Fidel cambió durante sus años al mando de Cuba
- prensalibre
World Press Photo 2021: “El primer abrazo”, la conmovedora historia detrás de la imagen ganadora
- prensalibre
Actualización salud de Yeri Peguero, esposa de Manny Cruz: “Ella ha evolucionado muy bien”
- diariolibre
Director de la Policía llama a la sociedad a aportar su “granito de arena” para reforma policial
- diariolibre
Viceministro de Economía visita El Seibo para constituir el Consejo de Desarrollo Provincial
- diariolibre
Director de Human Rights Watch ve influencia de “sectores mafiosos” y del Gobierno en situación de CC
- emisorasunidas
Daniela Beltranena continuará en arresto domiciliario por riesgo de contagio de covid-19
- prensalibre
“Jamás voy a olvidar los momentos que compartimos”: Maribel Guardia recuerda a Joan Sebastian en los Latin AMAs 2021
- prensalibre
Ordenan al Ministerio Público entregar a abogados las pruebas que tiene contra Argenis Contreras
- diariolibre
Marco Antonio Castro, dentista guatemalteco nominado a los 100 médicos sobresalientes en el mundo
- guatemala
Muere la actriz británica Helen McCrory, intérprete en “Harry Potter” y “Peaky Blinders”
- prensalibre
Inauguran el XX Curso de Especialización del Comando de Operaciones Antinarcóticos de SGAIA
- radiotgw
El Salvador y Honduras recibirán US$70 millones del Banco Mundial para comprar vacunas contra el coronavirus
- prensalibre
Remueven a Stuardo Campo de la Fiscalía Contra la Corrupción y dirigirá a la Fiscalía contra el Tráfico Ilícito de Migrantes
- prensalibre
Fallecen dos rescatistas de la Conred mientras trabajan en el control de un incendio forestal
- canalantigua
Fallece la actriz británica Helen McCrory, intérprete en Harry Potter y Peaky Blinders
- diariolibre
Sin mascarilla y al aire libre: la norma que será vigente en Israel a partir del 18 de abril
- prensalibre
“Hemos tenido muchísimos fallecimientos de personas jóvenes”, dice ministra de Salud al informar acerca del covid-19
- prensalibre
“Promising young woman”: la inquietante realidad que retrata la película nominada a 5 premios Oscar
- prensalibre
Jaime Alas sufre una ruptura fibrilar y se perderá los próximos partidos de Municipal
- emisorasunidas
Qué dice de México el fenómeno de los “lords” y “ladies” que recobró fuerza con el coronavirus
- prensalibre
Congreso continúa con el análisis de las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos
- canalantigua
Este campeonato internacional servirá para sumar puntos del ranquin para Juegos Olímpicos de Tokio
- prensalibre
Diputados y Relatores contra la Tortura plantean posibles cambios a la prisión preventiva
- canalantigua
Policía peruano fue a comprar repuestos y días más tarde encuentran su cadáver con impactos de bala
- prensalibre
Los 27 países de la Unión Europea quieren certificado de vacunación que no sea “un documento de viaje”
- diariolibre
Ricardo Zúñiga niega nuevos acuerdos de seguridad pero señala que es “muy difícil” hacer cumplir la ley en fronteras
- prensalibre
Capturan a dos presuntos pandilleros y remiten a un menor de edad, presuntos responsables de ataque armado
- radiotgw
Centros Tecnológicos Comunitarios celebran Hackathón Di-Commerce para personas con discapacidad
- diariolibre
¿Meditación para niños? Puede que esta maestra dominicana sea la ayuda que tanto necesitabas
- diariolibre
Interpol notifica al MP de difusión roja internacional contra Francisco José Barrios Hernández por delitos tributarios
- prensalibre
Jóvenes que laboran en el Gobierno podrán estudiar en Instituto Ortega y Gasset de España
- diariolibre
Se cancela el Clasificatorio de Boxeo de América hacia los Juegos Olímpicos de Tokio
- emisorasunidas
Atleta guatemalteca Sophia Hernández se clasifica a la final de la Copa Mundial de Pentatlón en Bulgaria
- prensalibre
Quién es el “Señor de la Guerra” de Costa de Marfil que fue condenado a cadena perpetua por 800 muertes
- prensalibre
Entierros nocturnos: la nueva normalidad de algunos cementerios en Brasil donde cada día se abren 600 fosas
- prensalibre
Chile defiende efectividad de la vacuna china de Sinovac: previene 67 % de contagios de covid
- diariolibre
Chile defiende efectividad de la vacuna china Sinovac: previene 67 % de contagios de covid
- diariolibre
Alcaldía de SDE da plazo de 15 días a dealers para que retiren vehículos de aceras, calles y espacios públicos
- diariolibre
Tribeca arrancará este año con “In the Heights” la película sobre la vida de dominicanos y boricuas en NY
- diariolibre
El joven que salió de las favelas más violentas de Brasil y ahora triunfa como bailarín en Europa
- prensalibre
Catorce meses de cárcel para magnate de la prensa de Hong Kong por manifestaciones prodemocracia
- elperiodico
¡Visto en todo el mundo! Ricardo Arjona revela cifras de su concierto “Hecho a la Antigua”
- emisorasunidas
El Espíritu libre y curioso nunca descansa, columna de opinion por ARMANDO DE LA TORRE
- noticieroelvigilante
Ayuntamiento de SDE da plazo de 15 días a dealers para que retiren vehículos de aceras, calles y espacios públicos
- diariolibre
Guatemaltecos podrán verificar en “Busae Pasajero” los horarios y estaciones de rutas Express Mixco
- guatemala
Notre Dame: así está la icónica catedral de París dos años después del devastador incendio que casi la destruye
- prensalibre
McDonald’s continúa promoviendo el hábito de la lectura y escritura en los niños guatemaltecos
- prensalibre
Erupción del volcán La Soufriere: “Tenemos más ceniza que agua”, el primer ministro de San Vicente le relata a BBC Mundo la desesperación en la isla caribeña
- prensalibre
3 grandes riesgos que enfrentan quienes quieran hacer negocios en América Latina (y qué ventajas ofrece la región)
- prensalibre
Lula dispuesto a competir con Bolsonaro en presidenciales de 2022 tras anulársele la prisión
- diariolibre