imagen columna:
5 minsTipo de Nota: OpiniónLa situación límite de la crisis política en Guatemala es tan importante como complicada. Constatamos la caducidad indetenible del modelo económico, con privilegios para el poder económico tradicional, insuficiente crecimiento, aumento de la desigualdad, desempleo o empleo informal, y del sistema político, corrupto, clientelista, autoritario, sin transparencia. Nos damos cuenta de que hay que crear nuevas estructuras que sustituyan las que no sirven. ¿Qué y cómo hacemos?
El proceso simultáneo de la descomposición de lo que termina, lo que actualmente son la economía y el funcionamiento político del país, con la creación o aparición de lo que nace, otra economía y otra forma de funcionamiento político, es una relación dialéctica de hechos, factores, procesos, decisiones, acciones e imprevistos, que muy difícilmente se pueden delimitar quirúrgicamente y conducir con precisión de prueba en laboratorio.
Mientras la realidad y dinámica de lo político es lo imprevisto, la sorpresa. Actúa como una actriz audaz que, sin audición ni ensayo, toma el guion sin garantía del éxito. Y aunque es claro lo que no se quiere, no hay certeza de lo nuevo por crear y menos de los resultados. Este es el desafío que señala Arendt. Sin embargo, la falta inicial de respuestas no debe ser un obstáculo para la transformación que ya está en marcha.
[frasepzp1]
Cuando Luis XVI convocó los Estados Generales de Francia y éstos se reunieron en Versalles el 5 de mayo de 1789, nadie había planeado al detalle la Revolución. A lo sumo los más lúcidos tenían claro que nada debía seguir igual. Un mes después se instaló la Asamblea Nacional Constituyente, se tomó la Bastilla y la monarquía cayó. En 1791, con la primera Constitución francesa, la nobleza y el clero perdieron sus privilegios.
Este hecho histórico pone de manifiesto que cuando los procesos sociales de cambio arrancan, por el agotamiento e inviabilidad del poder político y la incapacidad de las élites que lo ejercen para dar soluciones, no siempre hay un plan definido al detalle o una hoja de ruta con tiempos y resultados específicos.
Hannah Arendt escribió en el ensayo de filosofía política, La Tradición y la Época Moderna: “…los problemas elementales de la política nunca llegan tan claramente a la luz en su urgencia inmediata y simple, como cuando se formulan por primera vez y cuando encuentran su desafío final”.
En Guatemala, después de cinco años de crisis política tras la caída del gobierno de Otto Pérez Molina, las élites económicas, en alianza con las estructuras del capitalismo criminal, los tráficos ilícitos de personas, droga, armas, etc., el lavado de activos, empujaron y entronizaron dos gobiernos de “restauración” conservadora: los de Morales y Giammattei. Ambos fueron un fracaso.
Los dos gobiernos casi destruyeron lo que quedaba de la institucionalidad democrática y regresaron en cuarenta años los métodos de ejercicio del poder político, ejerciéndolo de modo autoritario, vertical, opaco y corrupto, dándole más contenido al colapso del sistema político que no es confiable, ni logra consensos activos con la población y la insostenibilidad del modelo económico, excluyente y creador de pobreza. Por eso, la única salida razonable es el cambio.
El cambio hacia la democracia participativa y la transformación del modelo económico, no pueden ser solo un maquillaje. Desde el quiebre del estado finquero en 1944, o la insurrección armada campesina de 1978-1980 en el noroccidente del país, durante la guerra interna, no se producía una crisis estructural tan clara. El 16 de abril de 2015, cuando el Ministerio Público y la CICIG presentaron el caso La Línea, se mostró que las estructuras profundas, tanto económica como política, afectadas en su funcionamiento decisivamente por la corrupción público privada, estaban en una situación, cuyas posibilidades de seguir o mantenerse iguales eran contrarias a la lógica de la democracia y búsqueda del bien común, eran por tanto, irraci intentar mantenerlas durante los últimos cinco años confirmaron esa realidad.
Las demandas sociales y políticas de la población, tan diversas y cambiantes por su deterioro, dan algunas pistas de hacia dónde ir. No es una novedad, ya estaba presente en el imaginario social desde el inicio de la crisis hace cinco años, pero fueron mediatizadas y finalmente destruidas por las élites ya mencionadas. Una de estas medidas es la urgente modificación profunda del sistema político, modernización administrativa y operacional del Estado, por ejemplo, la Ley del Servicio Civil. Crear herramientas para el ordenamiento de la economía y la conservación de los recursos, por ejemplo, la Leyes de Competencia y de Aguas.
El modelo económico que ya estaba tambaleando, ahora provoca males mayores. Aumento del desempleo, baja en el crecimiento y el consumo, contracción de los servicios y del nivel general de vida, en una situación en la que éste último ya era precario. Baste mencionar los índices de pobreza, de población económicamente activa trabajando en la informalidad.
Por tanto, hay por lo menos dos constataciones claras: a) el integrismo de mercado y la ideología neoliberal, guía de los poderes dominantes, no son los caminos adecuados para encontrar solu b) las rutas deben contemplar el corto, mediano y largo plazo, para transformar la estructura que fracasó como modelo y que no lleva a ninguna parte.
Entonces pareciera lógico que desde ahora y tras el fin de la emergencia por el COVID19 es necesario desmontar las políticas neoliberales. Esta tarea, con todas sus complicaciones, es la más clara. En palabras de Paul Mason “restringiendo la actividad de los grandes círculos financieros, dando marcha atrás a la austeridad, invirtiendo en energías verdes y promoviendo el empleo bien remunerado“, así como la inversión pública a largo plazo en educación, salud, comunicaciones, vivienda popular y lucha contra la pobreza y extrema pobreza.
También se debe fortalecer al Estado con recursos y capacidades. La gestión pública y de ejercicio de poder debe transitar hacia un modelo general de servicios, de vocación forestal, con economías locales de cobertura, local-comunitaria sostenible, con posibilidades de saltar en mediano plazo a la cobertura nacional, sobre todo en el campo de la producción de alimentos. Debemos abandonar la agricultura latifundista de exportación de commodities y terminar con los privilegios de las familias del poder patrimonial-oligopólico.
Otra demanda importante es la Asamblea Constituyente, para darle un nuevo fundamento al Estado. ¿Puede hacerse mientras el sistema político se modifica? No es fácil, pero hay que buscar la manera, política y jurídica, más allá de los purismos garantistas legales y dejando de lado el formalismo kelseniano de la formación de la mayoría de juristas en el país.
Ahora hay una oposición profunda y ciega al cambio de los grupos del poder tradicional. Pero la hegemonía no puede ser mantenida solamente por imposición voluntarista, porque, aunque esta imposición sea totalmente autoritaria, necesita de la creación de imaginarios aceptables para la población, tanto sociales, políticos, culturales, como ideológicos, y la creación de ventajas económicas que posibiliten “consensos activos” de los sectores subal solo así el poder autoritario que se impuso podría seguir siendo ejercido eficazmente.
En el momento actual, el sector hegemónico no pareciera tener como hacer eficaz esa hegemonía sin recurrir a la imposición y represión; de hacerlo así, estaremos en la barranca profunda del estado fallido y la sociedad inviable. Hay otros caminos, racionales, posibles y viables para no entrar, como hace cincuenta años, en el camino obscuro de la sinrazón como método y el crimen como “argumento”. En juego está, no solo el ejercicio del poder para beneficio de las élites, sino la supervivencia de la organización social completa y la posibilidad de seguir siendo un país.
Sunday 28 February 2021
plazapublica - 1 month ago
Hoy, ¿qué hacemos?


Francisco Villagrán de León: “La globalización ha tenido un impacto profundo en la soberanía del Estado”
- elperiodico
Pobladores de Malacatán exigen la liberación de una persona y bloquean el hospital del municipio
- elperiodico
“Alerta roja” de la ONU: los compromisos climáticos de los países son muy insuficientes
- elperiodico
Arrancó la celebración del Bicentenario de Independencia de Guatemala desde la ciudad maya de Iximché
- radiotgw
EEUU aprueba nueva vacuna contra el covid, en medio de nuevas restricciones en el mundo
- prensalibre
Galería | Así fue la inauguración de las actividades del Bicentenario de la Independencia de Guatemala
- republica
De implementarse proyectos anunciados por Abinader, economía del país podría crecer 6 %
- diariolibre
Grandes figuras mostraron su amor por la nación en el Día de la Independencia Nacional
- diariolibre
Las enfermedades raras: patologías con una alta tasa de mortalidad, pero de baja prevalencia
- diariolibre
Sánchez Cárdenas cree es poco tiempo para cumplir meta de vacunar al 80 % contra el COVID
- diariolibre
Diputado del Frente Amplio niega acuerdo para que Fidel Santana sea defensor del Pueblo
- diariolibre
Nuevos disturbios en protestas en Barcelona contra el encarcelamiento del rapero Hasél
- elperiodico
Ministerio de Cultura y Deportes reconoció que esa cartera ha tenido baja ejecución del presupuesto
- canalantigua
MP investiga a taxista que fue grabado cuando abandonó a una mujer presuntamente abusada
- republica
Video | El emotivo mensaje de “Residente” a República Dominicana por el Día de la Independencia
- diariolibre
Globos de Oro: directores que compiten por “Mejor película de habla no inglesa” participan en foro y hablan de su nominación
- prensalibre
El negocio de las teorías de conspiración: cómo se gana dinero con las noticias falsas
- prensalibre
“Cómo maté a mi padre”: la escritora que explora si “35 gramos de acero y un gramo de pólvora pueden destruir una familia”
- prensalibre
Cómo el descomunal gasto de energía del bitcoin puede hacer explotar la “burbuja” de las criptomonedas
- prensalibre
Leonel: Abinader debe explicar de dónde sacará recursos para hacer “megaproyectos anunciados”
- diariolibre
Elección de magistrado titular y suplente de la CC por parte del CANG se decidirá el próximo 5 de marzo.
- canalantigua
MP investiga caso de joven que fue violentada sexualmente y abandonada por un taxista en zona 7
- prensalibre
“Ustedes (Estados Unidos) van a necesitar trabajadores mexicanos y centroamericanos”, la propuesta que hará López Obrador a Biden
- prensalibreHashtags:
hacemos
|
Excandidato a diputado cuestiona extensión de suspensión a funcionarios del voto en el exterior
- diariolibre
Isabel Melchor, la guatemalteca que elabora artesanías con papel reciclado en Alta Verapaz
- guatemala
Más de 158 millones de intentos de ciberataques afectaron a República Dominicana en 2020
- diariolibre
Conductores acuden a estaciones de combustibles antes del alza de casi 10 pesos a gasolinas
- diariolibre
Capturan al presunto responsable de ataque armado en cercanías al Hospital General San Juan de Dios
- canalantigua
“Cuando veo esclavos encadenados en la televisión, me veo a mí mismo”: las denuncias de los surcoreanos obligados a trabajar en las minas de Corea del Norte
- prensalibre
Decisión de EE.UU. sobre asesinato de periodista muestra límites de su crítica a Arabia Saudita
- elperiodico
Adolescente que por tres años sufrió de abuso sexual fue rescatada junto a su bebé de un año
- prensalibre
Video | Fernando Villalona regresa a los escenarios con 50 libras menos tras cirugía bariátrica
- diariolibre
Autoridades iniciarán celebración del Bicentenario de Independencia y 3 mil años de riqueza cultural en Iximché
- radiotgw
Guatemala registra otras 26 muertes de fechas anteriores y 521 nuevos casos de coronavirus
- prensalibre
Hipólito considera es un “disparate” propuesta de desarme de ministro de Interior y Policía
- diariolibre
El plan de reactivacion de Biden adoptado por la Cámara de Representantes antes de ir al Senado
- elperiodico
Video | La estricta rutina de ejercicios con la que Daddy Yankee ha bajado casi 30 libras
- diariolibre
Emma Coronel, esposa del “Chapo” Guzmán se entregó a EE. UU. para ser testigo protegida
- prensalibre
Gobierno estudia la vía legal para solucionar la carga que representa el “peaje sombra”
- diariolibre
Jesús Vázquez: Cuando hablo del desarme a la población, me refiero a las armas ilegales
- diariolibre
Abinader propondrá plan que conlleva inversión de US$8,850 millones para resolver el problema de agua
- diariolibre
Abinader propondrá plan que conlleva inversión de US$8,850 MM para resolver el problema de agua
- diariolibre
Abinader dice trabaja para desterrar el clientelismo de los programas de asistencia social
- diariolibre
Presidente Abinader: Educación anunciará la próxima semana el cronograma de retorno a clases presenciales
- diariolibre
Equipos de prensa de Presidencia distribuyen agendas diferentes sobre actividades de Abinader este sábado
- diariolibre